Primeros Pasos en RStudio
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Este curso introductorio de 4 horas, "Primeros Pasos en RStudio", está diseñado específicamente para personas sin experiencia previa (o muy poca) en R o programación.

Te guiaremos a través de los fundamentos esenciales para que puedas empezar a utilizar R de manera efectiva dentro de su entorno de desarrollo más popular: RStudio. Aprenderás a navegar por la interfaz, importar tus propios datos, realizar manipulaciones básicas y crear tus primeras visualizaciones.

21 de mayo de 16.00 a 21:00 h en la L204-aula de informática en la Facultad de Educación y Trabajo Social


Objetivos de aprendizaje:

Al finalizar este curso, serás capaz de:

  • Comprender la estructura y los componentes principales de RStudio.
  • Utilizar la consola de R y escribir scripts básicos.
  • Entender y manejar los tipos de datos fundamentales en R (vectores, data frames).
  • Importar conjuntos de datos (archivos .csv, .xlsx, .sav, .txt, etc.).
  • Realizar operaciones sencillas de selección y filtrado de datos.
  • Generar gráficos básicos para explorar tus datos.
  • Instalar y cargar paquetes adicionales.
  • Saber dónde encontrar ayuda y recursos para continuar tu aprendizaje.

Dirigido a:

Estudiantes de máster en investigación en educación y estudiantes de doctorado interesados en adquirir las habilidades básicas para comenzar a analizar datos con R.

Requisitos:

No se requieren conocimientos previos de programación ni de R. 

Metodología:

Sesión eminentemente práctica y aplicada, trabajando directamente sobre RStudio con ejemplos guiados.

 


 

Profesor

Jairo Rodríguez-Medina 

Es contratado doctor en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid. Sus principales líneas de investigación se centran en el diseño, desarrollo y validación de instrumentos de medida, metodología observacional y análisis de redes. Ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas de impacto y ha impartido seminarios y talleres sobre métodos de investigación y análisis de datos en diversas universidades nacionales e internacionales.


Introducción a los análisis de revisión: revisiones sistemáticas y estudios bibliométricos
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Introducción a los análisis de revisión: revisiones sistemáticas y estudios bibliométricos.

PROFESORADO QUE LO IMPARTE: Álvaro Elices Acero (Universidad de Valladolid)

NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 2 horas.

FECHAS: Octubre-Noviembre 2025

HORARIO DE IMPARTICIÓN: 17-19 Horas

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): mixta.

LUGAR (CAMPUS, AULA): Facultad de Educación y Trabajo Social. Campus Miguel Delibes.

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: para su impartición en la modalidad mixta (presencial y online) será necesario contar en el aula con los dispositivos propios para la realización de videoconferencias.

RESUMEN DEL CONTENIDO (OBJETIVOS, CONTENIDOS): El análisis sistemático de la literatura científica constituye una metodología de investigación cada vez más aplicada en todas las áreas de conocimiento, con un impacto particularmente significativo en las ciencias de la salud y las ciencias sociales. A diferencia de la percepción generalizada en el imaginario colectivo, su valor no radica únicamente en ofrecer una aproximación al estado del arte sobre un determinado tema, sino que se trata de un proceso de investigación en sí mismo, que aplica el método científico y posibilita la obtención de importantes resultados, lo que ha derivado en un crecimiento exponencial en el número de publicaciones basadas en esta metodología durante los últimos años. Esta actividad formativa tiene como objetivo general introducir a los y las estudiantes de doctorado en dos de las principales metodologías de revisión, como son las revisiones sistemáticas y los estudios bibliométricos, y persigue la consecución de los siguientes objetivos específicos.


Crossover analysis. Transformación de datos cualitativos para su análisis cuantitativo
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Crossover analysis. Transformación de datos cualitativos para su análisis cuantitativo

PROFESORADO: Jairo Rodríguez Medina (Universidad de Valladolid)

NÚMERO DE HORAS: 15 horas 

FECHAS: 18 y 19 de junio de 2025 (presencial); Octubre 2025 (online)

HORAS: de 16 a 20 h

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Mixta

LUGAR (CAMPUS, AULA): Facultad de Educación y Trabajo Social

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Aula con proyector, ordenadores con Excel, SPSS y R-Studio instalados

RESUMEN DEL CONTENIDO:

Este curso ofrece una formación integral en la metodología de análisis de datos cualitativos con un enfoque particular en su transformación para el análisis cuantitativo. Los participantes adquirirán conocimientos teóricos y habilidades prácticas para el diseño, implementación y análisis de datos cualitativos desde un enfoque cuantitativo.


Introducción a los métodos mixtos
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Introducción a los métodos mixtos

PROFESORADO QUE LO IMPARTE: Sergi Fàbregues (Universitat Oberta de Catalunya)

NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 5

FECHAS: 20 y 21 de octubre de 2025

HORARIO DE IMPARTICIÓN: 15:00h - 17:30h (uno de estos dos horarios, el más conveniente)

Modalidad (online/presencial/mixta): Online

Lugar (campus, aula): Online

Materiales y condiciones de impartición: Ninguno en particular

Resumen del contenido (objetivos, contenidos): Identificar las características que hacen de los métodos mixtos una metodología distintiva. Conocer las posibles justificaciones para el uso de métodos mixtos. Formular preguntas de investigación que incorporen el valor añadido de la investigación mixta. Seleccionar el diseño mixto apropiado para responder a las preguntas de investigación del estudio. Comprender la centralidad de la integración y planificar el estudio teniendo en cuenta la integración desde su inicio. Tomar decisiones durante el trabajo de campo que sean coherentes con la integración y la potencien. Distinguir entre las diferentes estrategias de integración y comprender cómo y cuándo utilizarlas. Ser consciente de los criterios de calidad para evaluar la investigación mixta. Reportar adecuadamente los diferentes componentes de un estudio mixto en una publicación.


Introducción a la producción y difusión científica a investigadores noveles
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Introducción a la producción y difusión científica a investigadores noveles

Profesorado que lo imparte: Odiel Estrada Molina (Universidad de Valladolid). Mónica Gutiérrez Ortega (Universidad de Valladolid). Dieter Reynaldo Fuentes Cancell. Colaborador (estudiante de doctorado, ESDUVa).

NÚMERO DE HORAS DE LA ACTIVIDAD: 10

FECHAS: 1-11 de julio de 2025.

Horario de impartición: 10:00 – 12:00 pm.

Modalidad (online/presencial/mixta): Mixta (presencial y online).

LUGAR (CAMPUS, AULA): Seminario 3, Campus Duques de Soria, Campus virtual UVa

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Ordenador portátil personal, conexión a internet y acceso a bases de datos científicas.

RESUMEN DEL CONTENIDO (OBJETIVOS, CONTENIDOS): Identificar estrategias bibliométricas para la búsqueda bibliográfica en bases de datos indexadas como Scopus y Web of Science, utilizando técnicas de búsqueda avanzada. Seleccionar revistas científicas adecuadas para la publicación de sus investigaciones, aplicando criterios bibliométricos y estándares editoriales de alto impacto. Aplicar principios de redacción académica efectiva para mejorar la calidad y la visibilidad de sus artículos en revistas indexadas. Utilizar VoSviewer para la representación de redes bibliométricas y el análisis de tendencias científicas. Optimizar la difusión de su producción científica mediante técnicas de Academic SEO y estrategias de citación en entornos académicos digitales.


Avances científico-técnicos en la detección y manejo del estrés
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Avances científico-técnicos en la detección y manejo del estrés.

PROFESORADO: Dr. Luis Ángel López Menéndez (Universidad de Salamanca)

NÚMERO DE HORAS: 4

FECHAS: 9 de junio 2025

HORAS: de 16 a 20 h

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Presencial

LUGAR (CAMPUS, AULA):  Facultad de Educación y Trabajo Social

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN:  se precisará un ordenador conectado a una pantalla que sea fácilmente visible por parte de los asistentes.

Los materiales biotecnológicos que se requieren para ilustrar los contenidos expuestos en el Seminario, les tendrán a disposición el profesorado del mismo. 

RESUMEN DEL CONTENIDO: Este Seminario se centrará en detallar los hitos científicos que en los últimos años se han dado sobre la detección de biomarcadores del estrés y los procedimientos biotecnológicos para su evaluación y manejo. Estos avances tienen como objetivo aumentar la fiabilidad de las mediciones del nivel de estrés, combinando el uso de instrumentos de autoinforme a mediciones psicofisiológicas. Así mismo, se ilustrará el procedimiento a seguir para que una persona pueda mejorar los valores de activación de sus biomarcadores del estrés. También se abordará un análisis comparativo de los procedimientos que son de uso para el manejo del estrés.


Fundamentos del Análisis de la Varianza y Aplicaciones en la Investigación en Ciencias Sociales
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Fundamentos del Análisis de la Varianza y Aplicaciones en la Investigación en Ciencias Sociales

PROFESORADO: Jairo Rodríguez Medina (Universidad de Valladolid)

NÚMERO DE HORAS: 8 horas

FECHAS: 16 y 17 de junio de 2025

HORAS: de 16 a 20 h

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Presencial

LUGAR (CAMPUS, AULA): Facultad de Educación y Trabajo Social

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Aula con proyector, ordenadores con Excel, SPSS y R-Studio instalados

RESUMEN DEL CONTENIDO: Proporcionar a los participantes una comprensión sólida de los fundamentos del análisis de la varianza (ANOVA) y su aplicación en diseños de un factor.


Gestión de las emociones durante la formación doctoral profesorado
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Título: Gestión de las emociones durante la formación doctoral profesorado

Profesorado que lo imparte: Carolina Puertas Flores (Responsabilidad Social Universitaria-Universidad de Valladolid)

Número de horas de la actividad: 4 horas.

Horario de 9 a 13 horas

Fechas: segundo cuatrimestre (septiembre-noviembre 2025)

Lugar (Campus, Aula): Campus Virtual UVa

Modalidad: Online.

Materiales y condiciones de impartición: No se necesitan más materiales que las aportaciones de documentos de la ponente.

Resumen del contenido (objetivos, contenidos): Conocer el funcionamiento de las emociones y su gestión. Adquirir herramientas prácticas para el autocuidado mental a lo largo de la carrera profesional. Desarrollar habilidades prácticas para el control y manejo del estrés.


Diseño científico de muestras estructurales (cualitativas) y análisis sociológico de discurso (más acá del uso de programas informáticos): la elaboración de Posiciones discursivas
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Título: Diseño científico de muestras estructurales (cualitativas) y análisis sociológico de discurso (más acá del uso de programas informáticos): la elaboración de Posiciones discursivas 

Profesorado que lo imparte: Manuel Montañés Serrano (Universidad de Valladolid)

Número de horas de la actividad:25 horas 

Fechas: 7, 8, 9 y 12 de mayo, de 16 a 20 horas

Lugar (Campus, Aula): Campus Virtual UVa

Modalidad (online/presencial/mixta):

Materiales y condiciones de impartición: El alumnado dispondrá de artículos, ejemplos y textos elaborados ex profeso para el curso.

Resumen del contenido (objetivos, contenidos): Definición y alcance del Discurso socia. Fundamentación teórica-conceptual y alcance y representatividad de la muestra, en general, y la estructural, en particular. Diseño de muestras (Conceptos, Elementos básicos, Procedimiento, Ejemplos). Fundamento teórico-conceptual de la interpretación de discursos (La producción de sentido). Procedimiento del análisis e interpretación (Preparación del material, Organización, Inferencia discursiva. Poliedro de posiciones discursivas y el cuadro sémico cartesiano. Ejemplos. Ejercicios. Evaluación/valoración del curso


El análisis del discurso público para la investigación en educación y en Ciencias Sociales
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Título: “El análisis del discurso público para la investigación en educación y en Ciencias Sociales”.

Profesorado que lo imparte: Beatriz Gallardo Paúls (Universitat de València)

Número de horas de la actividad: 8 horas.

Fechas:23 y 24 de junio de 2025

Horario de impartición: 16 a 20 horas.

Modalidad (online/presencial/mixta): Mixta

Lugar (campus, aula): Campus Miguel Delibes (Facultad de Educación y Trabajo Social)

Materiales y condiciones de impartición: No se necesitan más materiales que las aportaciones de documentos de la ponente.

Resumen del contenido (objetivos, contenidos): El objetivo básico es presentar herramientas de análisis del discurso público que puedan resultar útiles para el abordaje de textos pertenecientes a disciplinas de ciencias sociales o de la educación. 

Día 23

16:00-18:00

El concepto de encuadre como estrategia discursiva. Los tres niveles pragmáticos y las nueve estrategias fundamentales

 

18:00-20:00

Estrategias enunciativas

1.      Léxica (designación)

2.      Intencional (ilocutividad)

3.      Predicativa (actancialidad sintáctica)

Día 24

16:00-18:00

Estrategias textuales

4.      Informativa (temas y focos)

5.      Estructural (superestructuras, géneros textuales)

6.      Paratextual (paratexto, imagen y sonido)

Estrategias interactivas

7.      Dialógica (las voces del texto)

8.      Intertextual (el diálogo con otros textos)

9.      Afiliativa (discrepancias/conformidades)

 

18:00-20:00

La desinformación

Contextos de la desinformación. Canales. Emisores. Estrategias. La gestión “reparadora” de la desinformación.



I Invented Online Education, to Augment Human Thinking, not to Automate it: AI and Online Collaborative Learning
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Titulo: “I Invented Online Education, to Augment Human Thinking, not to Automate it: AI and Online Collaborative Learning”.

Profesorado que lo imparte: Linda Harasim (Simon Fraser University, Canada)

Número de horas de la actividad: 8 horas.

Fechas:17 y 18 de junio de 2025

Horario de impartición: 16 a 20 horas.

Modalidad (online/presencial/mixta): Mixta

Lugar (campus, aula): Campus Miguel Delibes (Facultad de Educación y Trabajo Social)

Materiales y condiciones de impartición: No se necesitan más materiales que las aportaciones de documentos de la ponente.

Resumen del contenido (objetivos, contenidos): Análisis de los usos positivos y colaborativos de la IA desde perspectivas didácticas transformadoras. Profundización en los usos didácticos críticos de la IA y el uso en contextos educativos y de investigación. 


Producción transdisciplinar del conocimiento desde la complejidad y el bien común
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Producción transdisciplinar del conocimiento desde la complejidad y el bien común

PROFESORADO: Pablo Salvador Riveros Argel (Unidad de Redes Transdisciplinarias- Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en Universidad de Chile) y Carlos Ossa (Director de Investigación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)

 NÚMERO DE HORAS: 25 horas

FECHAS: Marzo-abril 2025

 HORAS: 17 a 20 horas.

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Online

LUGAR (CAMPUS, AULA): Campus Virtual UVa

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Ordenador, proyector, pantalla, pizarra.

RESUMEN DEL CONTENIDO: a partir de una reflexión teórica, epistemológica y metodológica respecto de los conceptos de multi, inter y transdisiciplina, se propone realizar un taller en el que generar proyectos de investigación orientados al ejercicio de una mirada transdisciplinaria, especialmente a través del uso de enfoques vinculados al pensamiento y los sistemas complejos, la orientación de trabajos hacia la investigación socialmente relevante


De vueltas con la transcripción / inscripción de datos discursivos e interaccionales
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: De vueltas con la transcripción / inscripción de datos discursivos e interaccionales

PROFESORADO: David Poveda Bicknell (Universidad Autónoma de Madrid)

 NÚMERO DE HORAS: 10 horas

FECHAS: 27 y 28 de Marzo

 HORAS: 17 a 20 horas.

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Mixta

LUGAR (CAMPUS, AULA): Campus Miguel Delibes. Facultad de Educación y Trabajo Social. Aula 104

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Ordenador, proyector, pantalla, pizarra.

RESUMEN DEL CONTENIDO: Una gran variedad de investigaciones cualitativas se basan en la recogida de registros audiovisuales a través de diferentes técnicas y estrategias de investigación (e.g. entrevistas, observación, auto-registros audiovisuales, etc). Analizar y trabajar con estos "datos brutos" requiere un proceso de transcripción/inscripción que ha experimentado transformaciones sustanciales a lo largo de casi 70 años de investigación audio-visual como resultado de diferentes avances tecnológicos y giros en los marcos teóricos de referencia en el estudio del discurso y la interacción. 

En esta sesión en formato de taller retomaremos algunas reflexiones en torno al proceso de transcripción, representación e inscripción de registros audiovisuales como un proceso ideológico y teórico. Sin embargo, nos detendremos especialmente en pensar la transcripción como un proceso analítico, creativo y experimental en el que sucesivas tecnologías digitales cada vez más accesibles y sencillas permiten explorar una variedad de estrategias y formatos representacionales de datos multimodales y sensoriales. Trabajaremos de forma práctica algunas posibilidades y propuestas en base a diferentes ejemplos de investigaciones discursivas, interaccionales y multimodales en las que he estado implicado a lo largo de dos décadas de investigación


Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca: Fundamentos y Aplicaciones en Investigación en Ciencias Sociales.
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca: Fundamentos y Aplicaciones en Investigación en Ciencias Sociales. 

 PROFESORADO: Oscar Martín García. PhD. Universidad Complutense de Madrid.

 NÚMERO DE HORAS: 4

 FECHAS: 14/02/2025

 HORAS: 4 (10-14 Horas)

 MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Presencial

 LUGAR (CAMPUS, AULA): FEyTS

 MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Aula, ordenador, proyector. Clase magistral. 

 RESUMEN DEL CONTENIDO: Introducción al estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Principales conceptos y fundamentos, instrumentos más utilizados y principales aplicaciones en la investigación en Ciencias del Comportamiento. Introducción al análisis de datos. 


Evaluación ecológica momentánea (Ecological momentary assessment; EMA): Fundamentos y Aplicaciones en Investigación en Ciencias Sociales
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Evaluación ecológica momentánea (Ecological momentary assessment; EMA): Fundamentos y Aplicaciones en Investigación en Ciencias Sociales. 

PROFESORADO: Teresa Boemo Prieto. PhD. Universidad Complutense de Madrid.

NÚMERO DE HORAS: 4 

FECHAS: 7/02/2025

HORAS: 4 (10-14 HORAS)

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Presencial

 LUGAR (CAMPUS, AULA): FEyTS, AULA L-102

 MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Aula, ordenador, proyector. Clase magistral. 

RESUMEN DEL CONTENIDO: Introducción al estudio mediante la evaluación ecológica momentánea. Principales conceptos y fundamentos, técnicas e instrumentos de evaluación en la investigación en Ciencias del Comportamiento. Introducción al análisis de datos. 

 


Uso de Inteligencia Artificial en la tesis doctoral de educación
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Profesorado: Dr. Luis Medina-Gual, profesor y coordinador del programa de doctorado en Educación en laUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Profesor visitante de la Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0002-6783-606X

 Número de horas de la actividad (semivirtual): 10 horas (8 presenciales - 2 no presenciales)

 Fechas: 6-7 de noviembre.

 Horario de impartición: 16:00-20:00 h.

 Modalidad: presencial. Facultad de Educación de Segovia

 Propósito: Identificar alternativas de aplicaciones y softwares para de IA para la IE.

Emplear de manera reflexiva las herramientas de IA para la IE.

Discutir el rol de la Inteligencia Artificial para la investigación educativa y sus implicaciones éticas.

Descripción:

El advenimiento de modelos de lenguaje natural (MLN) de gran alcance, como ChatGPT, ha marcado un punto deinflexión en el desarrollo y la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos campos, incluyendo el de lapublicación científica. Estas herramientas han abierto un abanico de posibilidades para automatizar tareascomplejas, mejorar la eficiencia en la revisión de literatura, facilitar el diseño de investigaciones, y agilizar el análisis de datos. Sin embargo, junto con estas oportunidades emergen retos significativos, tales como cuestiones éticas entorno a la autoría y la originalidad, la fiabilidad de los datos generados por IA, y el impacto en las prácticas depublicación científica.

En este contexto, el taller de "Aplicaciones de Inteligencia Artificial para la Investigación Educativa en Doctorado" se propone como una aproximación a la necesidad de comprender, utilizar y reflexionar críticamente sobre el potencial de los MLN y otras tecnologías de IA en la investigación educativa. A través de este taller, los participantes explorarán cómo estas herramientas pueden ser empleadas para superar los desafíos tradicionales de la investigación, al tiempo que se adentran en las implicaciones éticas y metodológicas de su aplicación. Se trata de una continuación de otro taller impartido para el Máster de Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Educación de Segovia en el enero de 2024. Este taller no solo abordará el uso práctico y técnico de las herramientas de IA, como ChatGPT, en el ciclo de investigación educativa para el desarrollo de la tesis doctoral, sino que también fomentará una discusión profundasobre el rol cambiante de la IA en la generación de conocimiento científico. Los participantes serán invitados a reflexionar sobre cómo estos desarrollos pueden influir en las normas de publicación científica y en la integridad de la investigación, preparándolos para navegar por el emergente paisaje de la ciencia impulsada por IA conresponsabilidad.

Requisitos:

Para el correcto desempeño en el taller es necesario contar con un ordenador (PC/MAC) que cuente con algún navegador (preferentemente Chrome) y una cuenta de ChatGPT (versión gratuita). De igual manera el estudiante debe contar con una cuenta de correo electrónico (preferentemente Gmail) que pueda ser empleada parasuscribirse a aplicaciones de IA (lo que implica dar consentimiento a las políticas de cada aplicación).

Temario:

Fundamentos de la IA

Ética y uso de IA para la investigación educativa

La revisión de la literatura.

El diseño de instrumentos y la recolección de datos

Análisis de datos cuantitativos con IA.

Análisis de datos cualitativos con IA.

Metodología didáctica:

La metodología didáctica se basará en taller, donde el estudiante debe realizar una lectura breve previa paradiscutir durante las sesiones. Además de lo anterior, debido al carácter práctico de las sesiones, el taller se desarrollará predominantemente a partir de actividades de ensayo, primero modeladas por el docente y luego ejecutadas por los estudiantes. En este sentido, se recomienda que, para un máximo aprovechamiento, se emplee un proyecto o propuesta de proyecto original de investigación sobre el cuál cada participante habrá de realizar lasactividades. De preferencia, el proyecto debe contar con algún tipo de datos previamente recogido. En su defecto,las sesiones de análisis de datos se realizan sobre datos provistos por el profesor.

Sistema de evaluación:

La evaluación consistirá en las actividades recopiladas durante la impartición del taller (50%). A lo largo del mismo, se pedirá a los participantes que generen un diario de reflexión sobre lo visto en clase, así como las utilidades yevidencias de la IA en su proyecto de investigación educativa. A partir de este diario tendrán que exponer las ideas, preguntas y cuestionamientos más importantes a manera de ensayo corto (50%).

Referencias bibliográficas: 

Editorial. (2023). AI will transform science — now researchers must learn to tame it. Nature, 621, 658.

Else, H. (2023). Abstracts written by ChatGPT fool scientists. Nature, 613, 423.

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Petkova, D., Roman, L. (2023). AI in science: harnessing the power of AI to accelerate discovery and foster innovation: policy brief, PublicationsOffice of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2777/401605

Fadel, C., Holmes, W. y Bialik, M. (2019). Artificial Intelligence in education: promises and implications for teachingand learning. Center for Curriculum redesign

Owens, B. (2023). How Nature readers are using ChatGPT. Nature, 615, 20.

Russell, S.J. (2020). Human compatible: AI and the problem of control. Penguin Books. Sanderson, K. (2023). GPT-4is here: What scientists think. Nature, 615, 773.

Shah, P. (2023). AI and the Future of Education: Teaching in the Age of Artificial Intelligence.

Jossey-Bass.

Stokel-Walker, C., & Van Noorden, R. (2023). The promise and peril of generative AI. Nature, 614, 214-216.

Van Noorden, R., & Perkel, J. M. (2023). AI and science: What 1600 researchers think. Nature, 621, 672-675.


Metodología Observacional Aplicada a la Investigación en Educación
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

TÍTULO: Metodología Observacional Aplicada a la Investigación en Educación 

PROFESORADO: Dra. María Teresa Anguera

NÚMERO DE HORAS: 8

FECHAS: 21 y 22 de octubre de 2024

HORAS: 16 a 20

MODALIDAD (ONLINE/PRESENCIAL/MIXTA): Presencial

 LUGAR (CAMPUS, AULA): Campus Miguel Delibes, Facultad de Educación y Trabajo Social

MATERIALES Y CONDICIONES DE IMPARTICIÓN: Aula con ordenador y proyector 

RESUMEN DEL CONTENIDO: La metodología observacional es una herramienta fundamental en la investigación en educación que nos permite recopilar datos de manera directa y sistemática al observar fenómenos educativos en su contexto natural. Esta metodología nos brinda una visión rica y detallada de los procesos de enseñanza-aprendizaje, las interacciones sociales en el aula y el comportamiento de los estudiantes y docentes. En este seminario se presentarán los fundamentos metodológicos de la observación sistemática, el procedimiento de recogida de datos, la gestión de la información, y el control de calidad y análisis de los datos observacionales. 


Sesión de seguimiento online-(turno tarde)
PD EN INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN EDUCACIÓN

Sesión de seguimiento online-(turno tarde)

  • NÚMERO DE HORAS: 5h
  • FECHA:  Miércoles 26 de junio
  • HORAS: de 16:00h a 20:00h.